Edeka Germany | Plus Fresc Spain | |||||
Jumbo the Netherlands | Hoogvliet the Netherlands | |||||
Minimal Poland | Migros Swiss | |||||
Agrimarkt the Netherlands | Valintatalo Finland | |||||
Supercoop the Netherlands | Rewe Germany | |||||
Reichelt Germany | Centra Norway | |||||
Jan Linders the Netherlands | Albert Heijn the Netherlands | |||||
M-Preis Austria | Jumbo Euro the Netherlands | |||||
Caprabo Spanje | Para más información sobre los clientes de Jos de Vries The Retail Company: www.josdevries.eu |
lunes, 13 de julio de 2009
Supermercados europeos: clientes de Jos de Vries The Retail Company
El imparable crecimiento de la cadena de supermercados descuento Jumbo


La empresa con sede en la provincia holandesa de Brabante del Norte ha gozado desde siempre de una sólida posición en el sur de los Países Bajos, desde donde se ha expandido por el resto del país. "No tenemos miedo de introducirnos en una nueva región, la fórmula Jumbo puede tener éxito en cualquier sitio", opina Van Eerd. Una condición es que la ubicación cuente con amplias áreas de aparcamiento. Razón por la cual la empresa todavia evita la ciudad de Amsterdam.
Desde hace muchos años Jos de Vries The Retail Company es una conocida organización en el negocio minorista. Nos especializamos en analizar, diseñar y realizar conceptos de tiendas por toda Europa. Uno de los mayores clientes es la cadena de Jumbo. Para pedir más información de Jumbo ó de Jos de Vries The Retail Company se puede ponerse en contacto con m.vanderkooij@josdevries.eu
Noticias Retail: AECOC y WIPRO presentan el primer carro de compra "inteligente"
El carro “inteligente” es el resultado de un proyecto de investigación realizado con fondos de la UE y en colaboración con el IESE que permite transformar el proceso de compra en una verdadera experiencia sensorial.
Bajo el nombre de Grocer, el carro va equipado con un lector de radiofrecuencia y una pantalla de plasma, permitiendo al cliente interactuar con el sistema tanto recibiendo como emitiendo información. Entre otras cosas, el cliente puede saber al momento el precio de los productos que
introduce en su carro y conocer el importe global de su compra, recibir información sobre promociones, disponer de sugerencias de recetas y de un listado de ingredientes necesarios para prepararlas o recibir orientación para localizar en la tienda los productos por el camino más rápido.
Además, el carro cuenta con una oferta de entretenimiento que permite al consumidor escuchar música, chatear con otros clientes e incluso navegar por Internet. Una amplia oferta de servicios para revolucionar el proceso de compra que ofrece ventajas tanto al consumidor como a las empresas.
Gracias a Grocer el consumidor puede ahorrar tiempo en sus compras, llevar a cabo una compra personalizada, mejorar su gestión del gasto; todo ello mientras disfruta de un rato agradable en el punto de venta. Por su parte, las empresas pueden también ofrecer mayor información y servicio
personalizado al cliente, optimizar su inventario, llevar a cabo prácticas de marketing más efectivas y fidelizar al consumidor.
El carro inteligente es tan sólo una de las aplicaciones de la RFID (Radiofrecuencia de Identificación); una tecnología de gran potencial no sólo en los puntos de venta sino también en los almacenes de las empresas, hogares, centros sanitarios, aeropuertos etc.
RFID: Entre la tecnología y la magia
Aunque la RFID no es una tecnología nueva -sus orígenes se remontan a la II Guerra Mundial- hasta hace algunos años no existía un estándar mundial que favoreciese su despegue e implantación masiva.
Hoy, sin embargo, más de un centenar de países apuestan ya por un estándar, el EPC -Electronic Product Code- que AECOC promueve y desarrolla en España y que, según los expertos, será el trampolín definitivo para esta tecnología. Bajo el EPC se esconde un código que, introducido en un pequeño chip, permite identificar de manera inequívoca y a distancia cualquier mercancía, artículo, documento etc. Es el relevo generacional del código de barras; un sistema aún más avanzado que puede contener más información que el sistema tradicional y que permite acceder a ella a distancia.
El EPC es una especie de ADN que permite diferenciar dos productos de idénticas características, por ejemplo dos botellas de agua de igual tamaño, marca, propiedades etc.
Aunque parece poco probable que en un corto horizonte temporal esta tecnología esté implantada de forma masiva en nuestras tiendas sí se prevé que podamos disfrutar de ella en forma de aplicaciones en espacios concretos o en determinados establecimientos en los que se desee potenciar la experiencia y el placer de comprar.
Somos los mejores en productos frescos y en el resto, baratos
A principios de 2004, tres meses después de que se desatara una guerra de precios en Países Bajos, me marché al extranjero algunos días junto con un colega y Christiaan Rikkers, para acometer un amplio análisis sobre la distribución minorista, seguido de prolongadas sesiones de generación de ideas.
El objetivo era formular las líneas maestras de un nuevo concepto, cuyas bases ya habían sido sentadas. Deseábamos un concepto minorista realmente original, que hiciese hincapié en la calidad, el precio y la comunicación. Puede pensarse que no hay nada especial en ello. Sin embargo, consideramos que estas sesiones propiciaron algo especial. Tras analizar grandes conceptos minoristas comerciales y profesionales de Europa, nos hicimos una idea del 'supermercado del período 2005-2010’ en los Países Bajos. Aunque un marcado acento en el precio seguirá desempeñando un importante papel en los próximos años, habrá una creciente necesidad de crear un ambiente acogedor, en una época de escasas experiencias de calidad.
En nuestras sesiones de generación de ideas concretamos las principales características del ámbito del precio y del ámbito de la calidad. El ámbito del precio es frío, estéril, empresarial y austero, mientras que el ámbito de la calidad es cálido, acogedor y creativo. Hace unos tres años desarrollamos las líneas maestras de lo que ahora es Supercoop.
Somos los mejores en productos frescos y en el resto, baratos
En la actualidad contamos con más de 40 establecimientos, con valoraciones de los clientes superiores al promedio. El tiempo no se detiene; el ámbito del precio ha cambiado en los últimos tres años y el de la calidad ha dado un vuelco total. Además, el mundo de la comunicación no ha hecho más que echar a andar y, en última instancia, tendrá que suministrar la capacidad de diferenciación. La comunicación de una marca…
Carritos con RFID y balanzas con visión artificial en la tienda del futuro
La tecnología se apodera del supermercado. Los visitantes del pasado Salón Alimentiera ya pudieron descubrir algunas de las principales innovaciones que adoptarán en los próximos años los grupos del sector de la distribución para satisfacer las demandas de sus clientes. Se impone la comodidad y el ahorro del tiempo en el proceso de compra, además de otro tipo de factores, como el ahorro energético y la accesibilidad del mobiliario.
La multinacional Wincor Nixdorf presenta un carrito de la compra equipado con tecnologia de identificación por radiofrecuencia (RFID) que permite ir confeccionando el tícket de caja a medida que se ponen los productos dentro del carro. En una pantalla táctil, el cliente puede consultar la lista de productos adquiridos, saber el importe gastado e, incluso recibir información con las ofetas del día. El carrito inteligente también puede ayudar a encontrar los artículos en las estanterías y recordarle al cliente cuáles son los productos que adquiere habitualmente. Una vez terminada la compra no hay que hacer ningún tipo de cola, basta con abonar el importe en un terminal autoservicio que admite tanto el pago con tarjeta como dinero en efectivo.
En el marco del espacio Innoval, la tienda del futuro también expone una balanza de la compañía alemana Bizerba que identifica el tipo de fruta que se quiere pesar, sin necesidad de que el cliente memorice o teclee ningún tipo de código. La clave se encuentra en un sistema de reconocimiento con cámaras de visión artificial. También se expone una balanza multimedia que informa al cliente sobre los ingredientes del producto que está comprando, además de sugerir recetas y formas de presentación. La firma de frigorificos para supermercados Smeva ofrece un sistema de humidificación de frutas y verduras con ultrasonidos y cofres congeladores iluminados con leds.
Otras innovaciones son las máquinas de vending que permiten pagar con el móvil y las etiquetas electrónicas que actualizan con infrarrojos todos los precios marcados en las estanterías en escasos segundos. Según la consultora Jos de Vries The Retail Company, especializada en el sector de la distribución, en unos años los supermercados podrián instalar también ventanillas para poder recoger desde el coche la compra previamente realizada por Internet.
Una historia de tiendas por Jos de Vries The Retail Company
Recientemente fui entrevistado por una de las principales revistas de distribución minorista de Alemania. Deseaban conocer nuestra opinión, dentro de una serie de entrevistas con conocidos profesionales y expertos de la distribución. El tema era la sorprendente revolución que vive el comercio minorista alemán. Por primera vez en décadas, los comerciantes alemanes parecen no estar fijándose sólo en el precio, sino que reconocen a la variedad y el servicio como depositarios de valor añadido.
Este tipo de entrevistas también es provechoso porque te obligan a reflexionar y fijarte en lo que realmente marca la pauta en la actualidad. A distinguir entre modas pasajeras y tendencias y desarrollos del mercado reales. Distinguirlos no resulta siempre fácil. Todo el mundo parece estar a la caza de nuevas oportunidades en 2008, ante el crecimiento de la totalidad de la economía europea y el desarrollo frenético de los países de Europa del Este. La innovación es la palabra clave. Pero, ¿son todas las innovaciones igualmente útiles?
Ahora que hay financiación disponible para el desarrollo, debemos sopesar detenidamente en qué dirección deseamos avanzar. El dinero sólo se puede gastar una vez, incluso en la mejor de las coyunturas. Después de todo, la renovación no siempre conlleva la innovación. A menudo, otorgar un énfasis excesivo al desarrollo tecnológico lleva a olvidar los elementos comunicativos más importantes del modelo de distribución, que son los que realmente importan al consumidor. ¿Es hora de distanciarnos de la fría y a menudo inútil tecnología para devolver el protagonismo a las personas?
En cuanto organización, ¿cuál es vuestra posición en dicha evolución? ¿Cuáles son vuestros valores y cómo los plasmáis en vuestra actividad cotidiana? ¿Cuál es vuestra experiencia? Hoy en día, los consumidores desean conocer la respuesta, aunque también tienen un sentido de pertenencia. El consumidor moderno se pregunta quién eres, cuál es tu planteamiento y si es aceptable lo que haces. En consecuencia, Nike tiene que decirnos dónde se fabrican sus zapatos. E Ikea tiene que explicar de dónde precede la madera de sus muebles. El mensaje clave de la entrevista es el siguiente: es importante configurar tu propio planteamiento. Además, las actividades como la innovación, la renovación y el desarrollo sólo son útiles y generan resultados si benefician a ese planteamiento. Deben engarzar en el conjunto. Y, por supuesto, la tienda… ese es el sitio donde comunicar tu planteamiento al consumidor.
Nuestra empresa también tiene un planteamiento y un objetivo, que es dónde este nuevo libro encaja, nuestra sexta publicación desde la creación de la empresa en 1986. En esta ocasión, se trata de un libro lleno de historias de gente entusiasta, que todos los días despliega su creatividad para desarrollar adicionalmente el sector de la distribución. Además, de nuestros empleados, exponen su propia experiencia creadores y seguidores de tendencias y líderes de la distribución minorista. Esperamos que la lectura de estos comentarios os inspire para avanzar en vuestra propia historia de éxito.
Tendencias y reglas de oro de hipermercado
La historia del hipermercado es mucho más antigua de lo que pudiera pensarse. Los primeros hipermercados se remontan a miles de años: en los souks de los países árabes se vendían artículos alimenticios y no alimenticios. Muchos de estos mercados estaban cubiertos y abrían desde muy temprano por la mañana hasta bien entrada la noche.
Diferencias en los países de Europa occidental
En España los primeros hipermercados se implantaron tras la muerte de Franco (1975). Los franceses, que ya contaban con una amplia experiencia en cuanto a gamas de artículos y ubicaciones, inundaron la Península Ibérica con sucursales de Carrefour y Auchan*
Situación en Europa del Este
Tras la caída del muro de Berlín, Europa del Este se convirtió en un factor significativo. En la antigua Unión Soviética, y sobre todo en Rusia, el ritmo al que se desarrollan las inversiones supera a la velocidad con que se llevan a la práctica las ideas. Los grupos meta son las diferentes clases sociales existentes: por un lado está la tienda de alto nivel Azbuvkusa dirigida a una clase adinerada relativamente amplia, y por otro una sencilla sucursal de Auchan en Moscú, para el hombre de a pie.
En Eslovenia y Croacia tiran la casa por la ventana para agradar al cliente con departamentos de perfumería y vinacotecas bien surtidos y magníficamente decorados. En estos países ir de compras es una expresión de prestigio y eso se nota en las tiendas. Tanto estos como los demás países rápidamente emergentes (¡China!) tendrán que tener cada vez más en cuenta la amplia y creciente clase media. Al fin y al cabo se trata del grupo de consumidores más importante, que demanda gran cantidad de servicios, una nutrida gama de productos y unos precios asequibles.
Lo “eco” en Estados Unidos
Estados Unidos nunca ha hecho ascos a la ostentación de lujo y riqueza, pero las tendencias que actualmente se observan se dirigen principalmente hacia los productos ecológicos y socialmente responsables. Lo “eco” está de moda: los estudios de satisfacción de clientes de 2006 indican que todos los productos ecológicos son muy valorados. Y ello incluso antes de que Al Gore diera a conocer su documental ‘An inconvenient truth’ (Una verdad incómoda).
Movimientos ondulatorios por departamento
Sin embargo durante los últimos veinte años se han producido movimientos ondulatorios que han condicionado el éxito de los hipermercados. Como los hipermercados incorporan un gran número de ramos diferentes, cada departamento pasa por unas etapas de éxito y dificultad particulares. Diferentes departamentos, como textil y multimedia, se han visto presionados por cadenas especializadas, como Zara y Mediamarkt, que ofrecen una gama más completa a precios más bajos. La mayoría de los hipermercados debería ofrecer una gama básica de productos textiles menos sensible a las modas, como ropa interior, calcetines, ropa de invierno y prendas deportivas. Los hipermercados de Tesco en Inglaterra han sabido obviar esta tendencia a la perfección, lanzando al mercado su propia marca de ropa (George). Actualmente esta marca tiene una cuota de mercado del 30% de la ropa infantil en Inglaterra.
En el sector del entretenimiento los hipermercados pueden distinguirse añadiendo un toque de modernidad. Ofrezca una amplia gama de soportes de música y sonido y monte un espectacular despliegue con pantallas planas. La impresión total que se transmite al cliente es la de un hipermercado actual y vanguardista.
Ventas adicionales en cosméticos y productos ecológicos
También observamos desplazamientos y desarrollos en departamentos como cosméticos, artículos para el hogar y agricultura biodinámica. El departamento de cosméticos tiene un gran potencial. Una amplia gama de productos para el cuidado corporal en un entorno exclusivo puede generar un volumen de negocio adicional. Tal y como muestran los desarrollos en Estados Unidos, el futuro está en los productos ecológicos. Una opción es incorporar estos artículos a la gama normal, pero ¿por qué no en un departamento propio? De esta forma este grupo de productos y la propia marca adquieren un valor añadido.
Los desarrollos varían ampliamente por hipermercado, país y departamento. Pero para todos los hipermercados son de aplicación las 10 Reglas de Oro:
1. Constituyen una experiencia nueva: merece la pena visitarlos
2. Encierran 3-4 mundos diferentes
1. Productos no alimentarios (mundo moderno)
2. Alimentos frescos (mercado)
3. Alimentos no perecederos (mundo de descuento)
4. Temporada y promociones
3. Los productos no alimentarios deben definir la tienda
4. Los empleados deben estar visibles en todos los departamentos. Forman parte del proceso de ventas
5. Sé al mismo tiempo especialista y generalista
6. La visita a la tienda debe ser un viaje donde nos guiemos a la perfección
7. Crea una estructura dinámica con departamentos promocionales y de temporada
8. Sé dominante y sólido en todos los aspectos
9. Protege la escala humana
10. Inicia la comunicación en el aparcamiento